14 enero, 2025

EL IMPACTO EN EL SECTOR INMOBILIARIO POR EL INCREMENTO DEL SALARIO MINIMO 2025

 

En las últimas semanas el gobierno de turno ha decretado el alza del salario mínimo en Colombia para 2025, estableciéndolo en un 9,54% a partir del primero de enero del nuevo año, es decir un aumento de 123.500 COP, dejando el salario en un concepto total de 1.423.500 pesos sin auxilio de trasporte lo cual ha suscitado diversas opiniones sobre sus posibles repercusiones en la economía nacional, especialmente en el sector inmobiliario.

 

Perspectivas Generales del Sector Inmobiliario

Aunque el incremento del salario mínimo busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, su impacto en el sector inmobiliario es complejo. Por un lado, podría aumentar los costos de construcción y adquisición de viviendas, especialmente en el segmento Vivienda de Interés Social (VIS). Por otro, podría generar presiones inflacionarias que afecten la estabilidad económica general.

“Una de las ventajas de la metodología MIP es que permite identificar cuáles son los sectores de la economía que más aumentan sus costos por ajustes en el SM. Intuitivamente, se esperaría que estos se concentren en actividades intensivas en mano de obra. Tal es el caso de los sectores de servicios, como alojamiento, educación, actividades inmobiliarias, de transporte y comunicaciones, los cuales entre 2010 y 2019 fueron los que más contribuyeron al incremento del IPC, dados los ajustes decretados en el SM” [1].

 

Efectos en los Arriendos y Otros Servicios

Aunque en el entorno global algunos contratos de arrendamiento y otros servicios inmobiliarios utilizan el salario mínimo como referencia para establecer sus tarifas, en Colombia este incremento generalmente NO tiene un impacto significativo debido a que la mayoría de los contratos de arrendamiento pertenecen al régimen de vivienda urbana o régimen comercial donde se dispone que el incremento del canon o precio está limitado principalmente por el Índice de Precios del Consumidor (IPC) del año calendario anterior el cual se fijo en una variación porcentual del 5.20% para 2024 según el DANE.

El único efecto directamente conectado con el salario mínimo es el incremento de las cuotas de administración en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal. Por lo tanto, salvo esta excepción, los efectos sobre los costos de los arrendatarios son en gran medida insignificantes y por el contrario, esta situación podría fomentar una mayor iniciativa hacia la mejora del sector vivienda, promoviendo una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

 

Impacto en la Vivienda de Interés Social (VIS)

La relación entre el salario mínimo y los precios de la Vivienda de Interés Social (VIS) es directa, ya que estos precios están indexados al salario mínimo. Con el aumento del salario mínimo, es previsible que los precios de las viviendas VIS también incrementen, lo que podría afectar la capacidad de adquisición de potenciales compradores. Este ajuste podría desincentivar la intención de compra en este segmento del mercado inmobiliario.

            “La subida del salario mínimo es bastante alta teniendo en cuenta la búsqueda de llegar a una meta de inflación del 4 % hacia 2025, lo que nos preocupa. En el segmento, impacta a los insumos de construcción, aumenta el valor de la vivienda VIS, lo que hace que con las tasas actuales, sea un reto para las familias adquirir vivienda y lo que puede derivar en que tome más tiempo la reactivación del sector”, dijo Luis Aurelio Díaz, presidente de la constructora Oikos [2].

Es fundamental que el Gobierno y los actores del sector inmobiliario trabajen de manera conjunta para mitigar los efectos adversos, promoviendo políticas que impulsen la oferta de vivienda asequible y faciliten el acceso a financiamiento. Aunque no existan efectos significantes en el régimen de vivienda urbana, en los demás segmentos se requiere que a través de un enfoque equilibrado se garantice que el incremento salarial cumpla su propósito sin comprometer la estabilidad del mercado inmobiliario ni la capacidad de los ciudadanos para acceder a una vivienda digna en Colombia.

_________________

[1] EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA. 13 SEP 2022. Disponible en: Efectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia | Portal de Investigaciones Económicas

[2] PORQUE EL AUMENTO DEL PRECIO DE VIVIENDAS VIS PODRIA AFECTAR INTENCIÓN DE COMPRA. 10 ENERO 2024.Disponible en: Vivienda VIS: los posibles efectos del aumento de precios en la intención de compra | Vivienda | Mis finanzas | Portafolio

__________

By Cristian David Lozano Martínez

Talvez te pueda interesar

  • 3 mayo, 2020

PREGUNTAS QUE TE HARÁ UN CLIENTE ANTES DE RENTAR UN INMUEBLE

Que tan importante es tener el conocimiento certero

Leer más

  • 3 mayo, 2020

FOTOGRAFÍA INMOBILIARIA: QUE TAN IMPORTANTE ES?

La fotografía inmobiliaria se ha convertido en un valor agregado

Leer más

CONTÁCTENOS

Copyright © 2019. Inmobiliaria AJM 

Dirección: Transversal 22a No. 53D-55 Oficina 101 Galerias - Bogotá D.C. - Colombia

PBX: (+57) 1 443 1770 Móvill: (+57) 311 263 7085

Correo Eléctronico: [email protected]

                                        [email protected]